
INDUCCIÒN DE SG- SST

ETAPAS DE UN SG-SST
​
-
Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los empleados.
-
Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.
-
Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas para conseguir los resultados deseados.
-
Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y la salud de los empleados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
​
-
Cumplir con la legislación colombiana vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo “SST” ( NTC ISO 45001:2018,GTC 45,Decreto 1072: 2015)
-
Promover la salud y la adopción de estilos de vida y ambientes de trabajos saludables
-
Prevenir enfermedades laborales, accidentes de trabajo y situaciones de emergencia.
-
Prevenir el acoso laboral y promover un ambiente de convivencia laboral.
-
Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.


POLÍTICA DEL SUB-SISTEMA DE SUGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
​
SENA Empresa a través del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo se compromete a proporcionar las condiciones de trabajo seguras y saludables a los aprendices, para la prevención de lesiones y deterioro a la salud, promoviendo el
autocuidado mediante la identificación de peligros, evaluación, valoración de riesgos y determinación de controles para llevar a cabo la implementación, así mismo se compromete a proporcionar mecanismos para la consulta y participación de los aprendices, mediante el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, para la representación de estos mismos, cumplimiento así con la normatividad vigente, aplicable y el logro de la mejora continua del sistema.
RIESGOS DE SEGURIDAD
​
​
-
Pueden producir contusiones múltiples, fracturas, traumas y la muerte
-
Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)
-
Eléctrico (alta y baja tensión, estática)
-
Locativo (sistemas y medios de almacenamiento), superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con diferencia del nivel), condiciones de orden y aseo, (caídas de objeto)
-
Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)
-
Accidentes de tránsito
-
Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público, etc.)
-
Trabajo en alturas
-
Espacios confinados


RIESGOS HIGIENICOS
Los riesgos higiénicos, derivados de la exposición a agentes contaminantes en el ambiente de trabajo, de la falta de iluminación o de la presencia de ruido o vibraciones, constituyen un importante grupo que debe ser muy tenido en cuenta en la evaluación de riesgos laborales. Estos pueden derivar en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, siendo estas últimas más significativas, debido a que sus síntomas no son inmediatos.​
-
Exposición a sustancias y mezclas químicas consideradas como peligrosas (ácido sulfúrico, sosa cáustica, arsénico, cadmio, mercurio, plomo, etc.).
-
Exposición a agentes biológicos considerados como peligrosos (virus, bacterias, hongos y parásitos).
-
Exposición a radiaciones ionizantes (partículas alfa, neutrones, rayos gamma, rayos X).
-
Exposición a radiaciones ópticas no ionizantes (radiación ultravioleta, visible, infrarroja, microondas, ondas de radiofrecuencia, rayos cósmicos).
-
Exposición a temperaturas extremas (estrés térmico por calor o frío).
COPASST
Conjunto de personas que representan a los empleadores y trabajadores, cuya función es velar por el cumplimiento, desarrollo, evaluación y mejoramiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
Funciones:
-
colaborar en la investigación y el análisis de los accidentes laborales.
-
Realizar inspecciones de seguridad.
-
Coordinar entre el empleador y trabajadores la solución de los problemas relativos a SST.
-
Reunirse como mínimo una vez al mes y extraordinariamente en caso de Accidente Laboral mortal
-
Comunicación con la gerencia y empleados


INSPECCIÒN
Las inspecciones de seguridad se pueden definir como el proceso administrativo que permite estudiar las condiciones físicas y las tareas que se ejecutan, con el fin de detectar posibles peligros que pueden causar accidentes por fallas técnicas o humanas.
PLAN DE EMERGENCIA
​Se define como un conjunto de acciones organizadas con el propósito de contar con un esquema para dar respuesta inmediata a la ocurrencia de situaciones de desastres en las empresas, determinado no solo por normatividad vigente sino por las necesidades propias de cada entidad así como las condiciones sociales y ambientales a las que están expuestos. Estos planes permiten identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad, definir niveles de riesgos, estructurar un procedimiento de evacuación para usuarios y trabajadores, al igual que establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados.


PLAN DE EVACUACIÒN
-
Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas se protejan mediante el desplazamiento realizado hasta lugares de menor riesgo.
-
Es necesario que todas las personas de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en casos de requerirse.
-
Conocer el punto de encuentro donde deben dirigirse en caso de haber una emergencia
-
Saber donde quedan ubicados los botiquines y extintores de la empresa
-
Conocer las rutas de evacuación
ELEMENTOS DE PROTECCIÒN PERSONAL
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como herramienta para proteger a los trabajadores en el desarrollo de sus actividades laborales busca que se reduzcan los riesgos a los cuales se encuentran expuestos durante el desarrollo de actividades que requieren el uso de elementos de protección personal (EPP).
Es obligación del trabajador el uso correcto y permanente de los EPP en las tareas que así lo requieran y a su vez informar del eventual daño de los mismos para permitir su reemplazo.
Por otro lado, es obligación del empleador proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo, los cuales se deberán ajustar a las normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.


BRIGADAS DE EMERGENCIA
Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución. A los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñan como promotores del área preventiva y actúan en caso de una emergencia.
​
​
EVACUACIÒN
Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura un área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia de un evento peligroso a una zona segura.
Se establecerá de acuerdo con el tipo de riesgos identificados, así:
Preventiva: Se efectúa ante factores considerados como generadores de un posible evento de emergencia, que ponga en peligro la vida de las personas.
Emergencia: Cuando un evento está afectando directa o indirectamente y si no se ejecuta el plan, la pérdida de vidas es inevitable.
Total: Cuando hay que movilizar a todas las personas de una zona definida, por la amenaza de un evento.
Parcial: Cuando el riesgo existente afecta en un área definida, por lo que sólo es necesario evacuar una parte de la población.


PAUSAS ACTIVAS
​
Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés.
​
​
ENTREMOS EN CONTACTO
Centro De Formación Agroindustria La Angostura
3158313177